Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes

Cómo ya sabéis las nuevas tecnologías son excelentes porque mejoran la vida de las personas. El problema surge a partir del uso nocivo que puede hacerse de Internet. Los más jóvenes suelen ser los más vulnerables, ya que se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad adulta y además porque, para los adolescentes de hoy en día, el terreno virtual tiene tanta realidad como el de las relaciones presenciales, es decir, las relaciones del «tu a tu» en persona.

Cuando hablamos de uso nocivo de estas nuevas tecnologías nos estamos refiriendo tanto a la telefonía móvil, como los videojuegos, el ordenador, chats, entre otros. Y todo esto a través de conexiones con internet.

Como señalan ECHEBURÚA y Corral (2009), lo que define una conducta adictiva no es tanto la frecuencia con que se realiza, sino la relación de dependencia que se crea, es decir la persona  presenta una pérdida de control y le interfiere gravemente en su vida cotidiana.

Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo son aquellos que han crecido en un ambiente familiar poco propicio para su desarrollo o hay un inadecuado nivel comunicativo en la familia. Además suelen poseer una baja autoestima y tienden a huir de un mundo adulto que les resulta hostil, es decir, les resulta desagradable y con enfrentamientos, así que se  refugian en las nuevas tecnologías.

A ello se une, el hecho de encontrarse en un periodo de cambios tanto físicos como emocionales. La no aceptación de la propia imagen corporal, la baja autoestima, la inseguridad y otros factores, pueden hacer de las nuevas tecnologías un refugio ideal para que los adolescentes proyecten ante los otros una imagen «más ideal» o incluso «irreal» de sí mismos para hacerla más atractiva.

Ahora bien, debemos preguntarnos, ¿Cuándo empezar a preocuparnos?

1- En un primer lugar, cuando la actividad de la que sospechamos, pasa a ser el centro prioritario para el adolescente. Así que vemos que todo lo demás, pasa a segundo término (incluso actividades que antes eran placenteras como salir con los amigos)

2-En segundo lugar cuando vemos que hay un aislamiento del resto de la familia. Es decir, vemos que el menor pasa muchas horas encerrado en su habitación y le cuesta respetar incluso los horarios de la comida o del sueño.

3-En tercer lugar, vemos que se vuelve huraño e irascible. Que discute fácilmente y no atiende a razones. Además presenta una reacción agresiva cuando sus padres intentan controlarle esa conducta.

4- En cuarto lugar, utiliza la mentira para justificar o tapar algunas de sus conductas. En casos extremos puede haber incluso conductas de robo para conseguir dinero y así seguir con su conducta adictiva.

5- En quinto lugar, no reconoce que tenga un problema y No quiere hablar de ello.

6- En sexto lugar, observamos que está Absorto ante la pantalla.

7- En séptimo lugar observamos que hace un gasto excesivo de dinero ( en juegos online por ejemplo).

8- En octavo lugar, vemos que el menor no quiere ir al colegio ni tiene un buen rendimiento escolar.

9- En noveno lugar, también se dan conflictos familiares por el uso del ordenador, móvil u otra conducta adictiva.

10- En décimo lugar, el menor incumple los horarios y las tareas domésticas.

11- Y por último, se Refugia en la conducta adictiva ante problemas y dificultades.

0/5 (0 Reviews)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Rocío Gutiérrez Carrasco .
  • Finalidad Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios Raiolanetworks.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies