Los principales errores alimentarios en la infancia

Algunos errores alimentarios son propios de los países desarrollados, como dar al niño un exceso de proteína animal o de grasa y por el contrario darle muy pocas legumbres (carbohidratos compuestos).

Para una buena alimentación infantil es necesaria la proteína, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos, la leche y derivados como el yogur, el queso o los postres lácteos.  También se encuentran proteínas en las legumbres, los cereales, las féculas y los frutos secos. En general no llevan grasas o las llevan de procedencia vegetal que no son perjudiciales para la salud. Por otra parte, los cereales y las legumbres son ricas en fibras, necesarias para una buena evacuación.

Algunos factores que influyen y que se deben de tener en cuenta en la alimentación son:

  1. Respetar los gustos personales del niño. Cada niño es diferente y tiene sus propios gustos. Debemos respetar que haya un alimento que no le guste, pero no se puede permitir que abandone una familia de alimentos. Por ejemplo si no le gusta la leche se le puede dar yogures, flanes  o queso. Lo más importante es saber sustituir un alimento por otro de las mismas características nutritivas.
  2. Otras maneras de alimentación y las dietas correctivas. Existe otro factor por los que el niño puede adquirir determinados hábitos alimentarios, como por ejemplo que las personas que vivan con él sigan una dieta vegetariana o porque el propio niño tenga que seguir una dieta especial debido a una enfermedad, como la diabetes. Es muy importante que en este último ejemplo el niño siga la dieta prescrita por el especialista.
  3. Los condimentos, los dulces y las golosinas. Otro aspecto a tener en cuenta es acostumbrar al niño a que las comidas no sean ni muy saladas ni mucho menos condimentadas, porque podrían perjudicar su aparato digestivo. Esto ocurre generalmente con la comida que se compra ya preparada o los alimentos precocinados. Por otro lado a los niños suelen encantarle los dulces, el chocolate, los pastelitos industriales o simplemente el azúcar. Estos alimentos deben controlarse ya que pueden ocasionar caries y también pueden provocar desarreglos glandulares con problemas de obesidad, e incluso causar problemas graves de salud, como un nivel alto de colesterol o diabetes.
  4. Los horarios de comidas. Es muy importante tener un horario de comida fijo ya que la variación de dicho horario puede provocar cierta inseguridad, tanto a la hora de comer como de levantarse, de hacer la siesta o de ir a dormir. A medida que va creciendo se puede ser más flexible. Para un bebe es muy importante que las tomas se hagan con regularidad, es decir, que no sean muy espaciadas, ya que podría darse una mala alimentación o incluso que dejara de comer por inapetencia. Además también puede ocasionar mal humor en el niño.
  5. El hábito de picar. El niño adquiere los hábitos de los adultos y uno de ellos es el picar. Este es un mal hábito que debe evitarse a toda costa ya que además de no saber lo que el niño come se está siguiendo una dieta desequilibrada. 
  6. La inapetencia. Algunos niños tienen una inapetencia crónica lo que implica que los padres deben saber muy bien lo que come su hijo para que no presente carencias comiendo muy poco. En primer lugar hay que seguir las indicaciones del pediatra y recordar que es importante comer carne, pescado, verdura, legumbres, pasta y fruta, sin olvidar la leche y sus derivados. 
  7. La temperatura de las comidas. Aunque el niño sea pequeño, tiene calor y frío como los adultos, lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de comer. Así pues, no se le puede dar un caldo caliente en el mes de verano. Siempre debemos comprobar la temperatura de la comida, en particular la de los bebés. La manera más efectiva de hacerlo es poniendo un poco de alimento en el pulso del antebrazo, ya que la temperatura es la más parecida a la de la boca.

A modo de conclusión debemos de tener en cuenta que los hábitos alimentarios se educan y que es importante que haya una coordinación de las personas que conviven con el niño a la hora de su alimentación.

Una alimentación variada, adecuada y adaptada a las necesidades del niño, es la base de una buena salud.

0/5 (0 Reviews)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Rocío Gutiérrez Carrasco .
  • Finalidad Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios Raiolanetworks.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies