Conductas antisociales en la adolescencia – Una guía para padres y profesores

La infancia y la adolescencia constituyen períodos altamente significativos.

Un problema infantil, y sobre todo adolescente, realmente importante, es el de los trastornos de conducta, entre las que se incluyen problemas tan variados y tan relevantes como la agresión, la crueldad y la violencia hacia otras personas.

Para identificar si nuestro hijo/a tiene conductas antisociales debemos de tener en cuenta una serie de características:

– La frecuencia. Es el grado en que un niño se ve envuelto en conductas como peleas, sustracciones y mentiras.

– La intensidad. Se refiere a la magnitud de la consecuencia de la conducta, aunque sea de baja frecuencia. Por ejemplo un chaval joven que «solo» ha producido un incendio grave.

– La repetición. Número de veces que ha repetido esa conducta.

 Cronicidad. El nivel de peligrosidad que tiene esa conducta.

El trastorno de conducta, como síndrome, incluye varias características centrales como las peleas, rabietas, absentismo escolar, destrucción de la propiedad, desafiar o amenazar a otros y escapar de casa, entre otras. Obviamente, no es probable que un niño presente todos los síntomas, pero es habitual que varias conductas tiendan a aparecer juntas y no de forma aislada.

Factores de Riesgo para el comienzo de los trastornos de conducta

Por un lado encontramos signos precoces de conducta problemática o revoltosa en casa o en la escuela que son factores de predicción destacados.

Por otro lado se ha identificado como factor de riesgo una variedad de características de los padres y familiares que incluyen factores genéticos, delincuencia, conducta antisocial y alcoholismo en los padres, disputas de pareja y prácticas disciplinarias duras e inconsistentes, entre otros.

Consejos preventivos para padres y profesores

  1. Considerar el poder del modelado de los padres y profesores. Es decir, a través de repeticiones de conductas «adecuadas» por parte de los padres o profesores, los niños observarán y repetirán dichas conductas.
  2. Entrenar en habilidades positivas.
  3. Ser capaz de ejercer la autoridad pero sin autoritarismo.
  4. Alabar mejor que reprochar por sistema.
  5. Dejar claro que no todos los comportamientos merecen aprobación y estima.
  6. Permitir que se sientan escuchados y comprendidos.
  7. Dedicar tiempo para convivir con los hijos.
  8. Proporcionar un auto-concepto positivo.
  9. Aceptarles como son.
  10. Educarles en libertad.

Consejos para intervenir ante situaciones conflictivas:

  1.  Actuar con rapidez, no esperar que el conflicto sea grave.
  2. Enfrentarse a él/ella con actitud constructiva.
  3. Escuchar a todas las partes implicadas.
  4. Evaluar el coste del conflicto.
  5. Optimizar recursos.
  6. Proponer soluciones concretas.
  7. Lograr el consenso en las decisiones.
  8. Realizar un seguimiento de los acuerdos.
  9. Si el conflicto continúa, comenzar de nuevo.
  10. Tratar de formar parte siempre de la solución, nunca del problema.
0/5 (0 Reviews)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Rocío Gutiérrez Carrasco .
  • Finalidad Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios Raiolanetworks.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies